miércoles, 19 de febrero de 2014

La Materialista en forma

Que La Materialista se haya desahogado en su cuenta de Twitter @lamaterial1 con un #Tbt (fotos del recuerdo) en donde demostró que  logró bajar de peso gracias a ejercicios y a una dieta sana, no lo hizo para demostrarle a los que la critican que no se ha practicado cirugía estética. Simplemente publicó la foto para  que sirviera de motivación a muchas de sus seguidoras que le han manifestado su admiración, esperando a que se incentiven a llevar una vida sana.
Cuando tenía 18 años Yameirys Infante, como es su nombre real, tenía un peso de 140 libras, decidió  ir al gimnasio y ponerse en forma. “Yo no era obesa ni gorda, era una mujer como le gustan a los dominicanos, con mucho muslo, un buen trasero y con un poco de cintura. Un día decidí cambiar para sentirme mucho mejor y lo conseguí en solo tres meses”.
La cantante urbana, que para ese entonces no había iniciado su carrera artística, llevaba un desorden alimenticio. Recuerda que consumía mucha comida rápida, dulces y no le importaba la hora para comer. Tras someterse al plan de ejercicios y dietas rebajó casi 30 libras.
 A sus 27 años de edad se ha mantenido en un peso de 115 a 116 libras. “No es que llevo una dieta rigurosa, es que me organicé con las comidas, pero si tengo deseo de comer algo que me gusta siempre lo hago”, relató.
Sí a la cirugía
La Materialista nunca se ha molestado en responderle una crítica a nadie, pero tampoco anda con cortapisas al contestar sobre la cirugía estética. Confesó que se ha practicado dos, una en la nariz y otra en los bustos. 
“No niego que me he hecho dos cirugías y no critico a quien se las haga porque es muy bueno sentirse mejor consigo mismo. Lo que me da pena es cómo muchas mujeres, hoy día, en vez de prepararse, estudiar y desarrollar su talento prefieren hacerse unas cirugías de nalgas o pechos para luego buscarse un hombre con dinero y querer vivir de eso, para mí eso es prostitución”.
Vida artística
El nombre de La Material le viene del primer tema que pegó que se titulaba igual. “Mi nombre artístico va con el género que interpreto, pero me defino como una mujer luchadora, muy trabajadora y perseverante que trata de materializar sus sueños”.
La exponente urbana reveló que no es una mujer de escándalos y precisamente aprovechó para aclarar que las fotografías en las que se le ve abrazada con Jandy Ventura, en un yate y en la cama, se trata de un video musical de un mambo electrónico que grabó junto al merenguero y que se estrenará el 14 de febrero. 
La cantante, que inició en la vida artística en el 2007, tiene una primera producción “A otro nivel”, la cual saldrá este año con el sello de Venemusic y será distribuido por Universal. 
A final de este mes lanzará la canción “La chapa que vibra”, un dembow en el que se muestra más sexy y sensual. Para este tema filmó un videoclip dirigido por J.C. Restituyo.

Autoridades investigan otra querella de la mujer que acusa a Frank Reyes de violar a su hija

La procuraduría fiscal del Distrito Judicial de Duarte realiza un proceso de investigación en torno a una querella presentada por Marlen Santos Rojas, similar a la que presentó contra el cantante de bachata Frank Reyes, por lo que se cree que se podría tratar de un chantaje.
La información fue confirmada por el procurador fiscal Regi Victorio Reyes, quien no ofreció  mayores detalles para no empañar el curso del proceso investigativo que se realiza.
Dijo que ciertamente hay una querella interpuesta por Santos Rojas, aunque no  estableció si realmente fue a la misma hija de la que dice que Frank Reyes violó, pero las autoridades mantienen el caso abierto.
Informes de una fuente indican que Marlen Santos Rojas le reclamaba la suma de un millón de pesos a la persona que supuestamente había violado su hija en esta ciudad, asegurando que entre ésta y el supuesto violador se llegó a un acuerdo económico que no fue establecido.
El funcionario judicial dijo que el interés del ministerio público es la persecución  penal, porque todo lo relativo a los menores es de orden público.
En toda la población francomacorisana se fortalece la idea de que se podría estar tratando de un chantaje con la finalidad de obtener dinero del  cantante o llegar algún tipo de transacción entre las partes envuelta en el caso, incluso ya se habla de que este tipo de hechos  estaría siendo organizado por una  asociación de  malhechores, que en otras ocasiones ha cometido hechos similares en diferentes partes del país.
En Bonao el caso está a cargo La jueza de atención permanente, Rosa María Almonte, quien firmó el martes la orden de arresto en contra del bachatero, luego de que la madre de la menor acudiera a la oficina de atención de género en esa ciudad, acusando al artista de agresión sexual en contra de su hija menor de edad. Hecho el que dijo sucedió el pasado 25 de enero cuando se encontraban de visita en la finca del bachatero.

Carnaval llena de colorido el Distrito

En medio de “un mar humano”, el Ayuntamiento del Distrito Nacional (ADN) celebró ayer la segunda entrega del Carnaval Santo Domingo 2014, con la participación de 101 comparsas que desfilaron por la avenida Máximo Gómez.
El desfile final se llevará a cabo el próximo domingo y en el mismo participarán las comparsas ganadoras que fueron escogidas por un jurado que participó en ocho eliminatorias.
 Los ganadores de las distintas categorías serán seleccionados el próximo domingo y recibirán una premiación global de RD$950 mil, como estímulo del desarrollo popular en el Distrito Nacional.
Como una forma de permitir una mayor afluencia de público al desfile de carnaval del Distrito Nacional, el Metro de Sanrto Domingo amplió la frecuencia de viajes durante las horas del carnaval, según explicó el coordinador de animación urbana del cabildo, Luis Taveras. “Con un aumento en la frecuencia de viajes del Metro de Santo Domingo se garantiza la partipación de los munícipes de los diferentes sectores de la capital”, agregó.
El carnaval de Santo Domingo se inició el pasado domingo con la partipación de 58 comparsas y culminó con una fiesta animada por el merenguero Eddy Herrera.
Anoche cerró el evento el merenguero José Peña Duazo con su Banda Gorda.
La jornada del folclor dominicano es auspiciada por el cabildo del Distrito Nacional y cuenta con el patrocinio de la Cervecería Nacional Dominicana, Claro, Pinturas Tropical, Brugal, Coca Cola, entre otras empresas. 
Las comparsas
Entre los grupos participantes estuvieron Los Dragones, Los Amigos, Los Rebeldes, Los Tigueres, Los Temibles, Los Incomparables, Los Legendarios de la Muerte y Los Camaleones de Villa Com. También Los Ángeles del 27 de Febrero, Las Pantersa del Diablo, Los Vegigueros, Revelación de Villa Juana, Los Jurones del 24 de Abril, Los Cachos del Diablo y Los Diabólicos.

Dan último adiós a monseñor Arnaiz

La Iglesia Católica le dio el último adiós a monseñor Francisco José Arnaiz, en una solemne eucaristía en el Centro de Ejercicios Espirituales Manresa Loyola, de Los Jesuitas, ubicado en el kilómetro 12 de la carretera Sánchez, donde sus restos fueron sepultados pasado el mediodía de ayer.
La eucaristía en sufragio del alma de monseñor Arnáiz fue presidida por el obispo auxiliar de la Arquidiócesis de Santo Domingo, monseñor Amancio Escapa, quien representó al arzobispo metropolitano, monseñor Nicolás de Jesús Cardenal López Rodríguez, quien se encuentra fuera del país. Asistieron la primera dama Cándida Montilla de Medina y el exvicepresidente Rafael Alburquerque.
Concelebraron la ceremonia, el nuncio apostólico, monseñor Jude Thaddeus Okolo, el arzobispo metropolitano de Santiago, monseñor Ramón Benito de la Rosa, y los obispos de las diócesis de Baní, Freddy Antonio Bretón; Puerto Plata, Julio César Corniel; San Pedro de Macorís, Francisco Ozoria; San Juan, José Dolores Grullón; La Altagracia, Nicanor Peña Rodríguez; Mao Valverde, Diómedes Espinal de León, y San Francisco de Macorís, Fausto Mejía Vallejo.
Además, Rafael Felipe, obispo de Barahona; Antonio Camilo, de La Vega, y los auxiliares de Santo Domingo, Víctor Masalles, y de Santiago, Valentín Reynoso, así como decenas de sacerdotes de distintas diócesis del país, entre los que se destacan monseñor Agripino Núñez Collado, rector de la PUCMM, y David Pantelón, provincial de la Compañía de Jesús.  
Thaddeus Okolo ofreció las condolencias enviadas por el papa Francisco. “Con estos sentimientos el Santo Padre les otorga, con afecto la confortadora bendición apostólica, como signo de fe y esperanza en el señor resucitado”, agregó.
Mientras que en la homilía, monseñor Escapa oró por el descanso eterno de monseñor Arnaiz y agradeció a Dios por el beneficio de haberlo conocido, al tiempo que exhortó a los feligreses y sacerdotes a consolarse mutuamente con palabras de fe.
De su lado, Montilla de Medina resaltó los aportes de monseñor Arnaiz a la Iglesia Católica y lamentó su muerte.
Dijo que monseñor Arnaiz es un legado que por su humildad deja un ejemplo a la sociedad.
En cuanto a la condecoración que dijo el presidente Danilo Medina quería hacerle, el expresidente Alburquerque consideró que puede realizarse una condecoración póstuma porque “el país le debe mucho”.
(+)
CARDENAL DICE SE APAGA UNA MENTE LÚCIDA

El cardenal Nicolás de Jesús López Rodríguez dijo en Madrid, España, que el fallecimiento de monseñor Francisco José Arnáiz enlutece a la Iglesia latinoamericana y apaga una de las mentes más lúcidas de la sociedad dominicana. “Su vocación sacerdotal, su altruismo y su erudición inigualable convirtieron al padre Arnáiz en un referente para la Iglesia”, destacó López Rodríguez, que citó los inicios del sacerdote jesuíta en la Iglesia Dominicana después de ser expulsado de Cuba poco después del triunfo de la revolución castrista en el año 1959. López Rodríguez, quien habló en España, en ruta hacia Roma, lamentó no estar presente en los funerables del obispo emérito de Santo Domingo.

Grullón llama a unidad para vencer anarquía en la UASD

El rector electo Iván Grullón llamó a todos los sectores de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) para que trabajen en conjunto en la erradicación del bandolerismo, la anarquía y la delincuencia que reina en esa institución educativa.
Grullón, quien fue declarado ganador con el 50.5% de los votos emitidos en las elecciones del sábado, dijo que trabajará por el rescate de la imagen de la academia estatal, que calificó como un patrimonio del pueblo, respetando y preservando el fuero y la autonomía del centro docente.
“Vamos a reorientar el gasto público y a sanear las finanzas de la Universidad, y a ganarnos la confianza de la sociedad y del pueblo dominicano”, manifestó Grullón al ser entrevistado en la tarde de ayer por LISTÍN DIARIO.
Dijo que se siente satisfecho con la victoria que logró “bajo fuego y todo tipo de agresiones a nosotros, utilizada, según dijo, por el rector y la propia candidata que querían mantenerse a toda costa en el poder de la Universidad”, pese a que sus encuestas lo daban como ganador desde hace un año.
Sostuvo que pese a “las agresiones y abuso de poder” en su contra, llama a la paz, la tranquilidad y la armonía. “Vamos a unificar la familia universitaria, no vamos a retaliar, vamos a traer paz y tranquilidad, una rectoría de amor y de esperanza para que la Universidad Primada de América se convierta en una academia de calidad”. 
Dijo que su intención es perdonar “todas las barbaridades que se han hecho en esa institución”. 
Respecto a su oponente, la doctora Emma Polanco, que de acuerdo al último boletín de la Comisión Central Electoral (CCE) obtuvo el 47.3% de los votos emitidos, dijo que también tendrá su espacio en su gestión.
Resultados
La Comisión Central Electoral de la UASD declaró ayer ganador a la rectoría de la academia estatal a Grullón con 1,302 sufragios a su favor frente a 1,218 que obtuvo la maestra Polanco, de un total de 2,576 votos depositados, que representan 97.8% del padrón electoral.
El boletín oficial fue ofrecido por el presidente de la Comisión, Enerio Rodríguez, quien indicó que el nuevo rector asumirá la dirección de la UASD el 28 de este mes.
Como vicerrector Docente fue electo Jorge Asjana, postulado en la plancha de Polanco, con 50.8%; mientras que como vicerrector Administrativo se escogió a Editrudis Beltrán, del sector de Grullón, con 51.5%.
Los candidatos para las vicerrectorías de Investigación y Postgrado y para la de Extensión tendrán que concurrir a una segunda vuelta, ya que ninguno obtuvo la mitad de los votos para declararse ganador.
Por la vicerectoría de Extensión se enfrentarán Rafael Nino Féliz, del grupo de Grullón, quien obtuvo 49.3% de los votos, y Lorenzo Vargas (Lenchy), del grupo de Polanco, que registró 36.8%. Para la vicerectoría de Investigación y Post Grado irán Francisco Vegazo, del grupo de Grullón, quien sacó el 25.3%, y Félix Cid, del grupo de Polanco, con 26.7%.
Según los estatutos de la UASD, la segunda vuelta deberá hacerse siete días después que la Comisión Electoral ofrezca los resultados de manera oficial. En total se contabilizaron 23 centros de votación en todo el país. Aún no se han ofrecido los resultados de otros cargos que se eligieron, como de los  decanos y vicedecanos.  

La cuarta generación china crece en RD

Una estructura social basada en grupos familiares le permite conservar sus antiguas tradiciones y a la vez mantener el riguroso equilibrio que le impone su cultura, fundamentos esenciales de una comunidad cuyas primeras huellas en República Dominicana se remontan a la segunda mitad del siglo XIX: sabiduría milenaria y laboriosidad perpetua traídas a la isla desde el otro lado del mundo.
Silenciosamente, con el paso lento de los años y el tesón imperturbable con el que sus ancestros moldearon la historia, este grupo se fue haciendo espacio en el conglomerado multicolor de la sociedad dominicana, donde pasó de tener una presencia casi inadvertida a ser un importante referente en diversas áreas del quehacer humano. 
Pero tuvieron que pasar 154 años exactos para que la colonia china encontrase por fin su lugar en el corazón del Caribe, y para que vea crecer ócomo lo hace ahoraó a su cuarta generación nacida en República Dominicana, tan identificada a ésta como a su idioma, propio e incomprensible, y a sus arraigadas costumbres seculares.
“La llegada de chinos al país ocurrió de forma escalonada. Fue durante las cuatro primeras décadas del siglo XX, mientras se vivían los conflictos de la guerra chino japonesa, cuando se produjo la mayor ola migratoria”, dice la historiadora y catedrática dominicana Mu-Kien Adriana Sang Ben.
Sang, en una serie de reveladores artículos publicados hace dos años, explicó ya los orígenes de la migración china al Caribe, que se concentró primero en Cuba y en República Dominicana, poniendo énfasis en el carácter “esclavista y miserable” de los primeros viajes, organizados desde la lejana China para reemplazar a la mano de obra negra recién liberada.
Aunque algunos historiadores señalan que cientos de chinos llegaron al Caribe (sobre todo a Cuba) a principios del siglo XIX óantes de las grandes olas migratoriasó, la experta asegura que es entre la segunda mitad y finales de ese siglo cuando los “culíes”, como eran llamados despectivamente los trabajadores orientales (obligados por un contrato laboral de ocho años), empezaron a poblar la región, y lo seguirían haciendo en las siguientes décadas.
“Los primeros inmigrantes chinos y la mayor parte de los integrantes de la comunidad china provienen en su mayoría de Enping, en Guangdong, y hablan el dialecto cantonés Enping Hua. Aunque los inmigrantes chinos que han llegado al país en las últimas dos décadas hablan también mandarín”, dijo a LISTÍN DIARIO Rosa Ng Báez, representante comercial de República Dominicana en la República Popular China.
La ciudad de Enping (todavía una pequeña aldea a principios del siglo XX) está ubicada en el distrito de Jiangmen, al suroeste de la provincia de Guangdong, en la República Popular China, cuya capital es Guangzhou, antes conocida como Cantón.
La mayoría de chinos llegados a territorio dominicano son de la etnia Han, cuya dinastía se remonta a los años 206 AC y 220 DC, y conforma la gran mayoría étnica en la República Popular China, con el 92%, y en Taiwán, con el 98%.
El abuelo de Ng (voz simplificada del sonido “ung” y que en realidad se refiere al apellido chino Wu) llegó a Republica Dominicana en 1923 y regresó a China en 1928. Su padre, en cambio, vino al país en 1927 para quedarse y morir aquí en 1978. Los dos vinieron de Guangdong.
Es precisamente en los años veinte cuando, según Sang Ben, la historiadora dominicana, se empieza a producir el grueso la migración china hacia el país. 
Presencia
Pero las investigaciones de la experta le han permitido determinar que ya para 1861 algunos ciudadanos chinos habían llegado al país, y que incluso en la guerra de Restauración, en 1864, las filas dominicanas destacaban las hazañas de un famoso combatiente cuyo apelativo, “Pancho el chino”, casi no deja dudas sobre la presencia oriental en esa conflagración.   
Sang menciona otros casos como el de un grupo de “culíes” traídos desde Cuba al país por Gregorio Rivas, “un importante emprendedor del Cibao”, que se habrían diseminado por la provincia Duarte para formar familias como los Añil, Sanz, Victorio, Antonio, Amparo y Gómez, y hasta donde podría extenderse el rastro de la primera ascendencia china si no fuera porque muy probablemente todos están muertos.
También nombra a otra “cuadrilla” de chinos “importados” desde Cuba que se dedicaron a la construcción de depósitos y almacenes en Samaná, el Yuna y Moca, uno de los cuales fue el padre de las destacadas educadoras Mercedes y Ántera Mota, ambas nacidas en San Francisco de Macorís, y otros llevados a Puerto Plata. 
Para 1915 óagrega Sangó la presencia de chinos en el país era abundante, tan fuerte que se afirma que muchos de los “culíes” usaban el país como trampolín hacia Puerto Rico, provocando tal presión migratoria que las autoridades puertorriqueñas les negaban el permiso de ingreso.
Pero también está el testimonio personal. Miguel Sang, padre de la historiadora, y un grupo de sus compatriotas que no vinieron como “culíes”, llegaron en la segunda ola migratoria de los años treinta. Fue en 1936, cuando estando en Cuba, un tío le dijo que fuera a una ‘tierra de miel’ que estaba muy cerca y que ofrecía buenas oportunidades para el trabajo: República Dominicana.
“Hay que diferenciar a la primera generación (de chinos en República Dominicana) que vivía en enclaves a la segunda, de (chinos) dominicanos, que va expandiéndose”, comentó la historiadora a LISTÍN DIARIO.
A esta “tierra de miel” llegó paradójicamente quince días antes del estallido de la Guerra de Abril de 1965 Su King Fung (Lion, apellido de la madre para el registro dominicano), actual presidente del Centro de la Colonia China Inc., la entidad que agrupa a las principales asociaciones familiares y empresariales chinas del país.
“En aquellos tiempos China tenía problemas con el comunismo y estaba difícil la situación”, comenta Fung, nacido en Cantón en 1938 y que ósin conocer todavía el idiomaó tuvo que mantenerse escondido mientras duraron los enfrentamientos.
Una vez en territorio dominicano (cuando llegó había entre 2,000 y 3,000 chinos en todo el país según recuerda), el entonces inmigrante se dedicó por bastante tiempo a la siembra de hortalizas, luego diversificó sus negocios y ahora es el patriarca del tercer clan chino más numeroso en República Dominicana.
“Lo que más recuerdo es la familia y el trabajo en aquellos tiempos (antes de salir de China)”, dijo Fung a LISTÍN DIARIO, aunque agregó que como el resto de la colonia china en el país, aún conserva viejas tradiciones vinculadas a la comida, a la cultura (fiestas, juegos y casinos) y a la particular costumbre de asociarse en familias.
China misma surgió, según algunos historiadores, de una sociedad dividida en clanes, cada uno posiblemente vinculado a un animal totémico (habrían existido hasta 200 de estos), que fue derivando hasta nuestros días en grupos “patrilineales” y “patrilocales” unidos por un apellido común, por compartir un ancestro común o por pertenecer a un hogar ancestral.
Debido a sus propias características (pueblo ancestral, propiedad y dialecto común) los clanes se hicieron más fuertes en el sur de China.
“En República Dominicana nos asociamos por tradición y por la hermandad de nuestros apellidos”, dice Wilson Ho, presidente de la Asociación de las Familias Joa, Lai y Kong, conocida como Sam Yick Tong, que traducido literalmente del cantonés “tres” (Sam), “beneficio o mejoría” (Yick) y “palacio, salón, sede o lugar principal de reunión” (Tong), significa Organización de Tres Familias.
Lazos de sangre
Ho, que llegó al país en 1963 y cuyo apellido es el mismo que Joa (como era hace cien años) o He (como se dice ahora), explicó al LISTÍN que la historia de su asociación se remonta a los años finales de la dinastía Song del Sur (1279 DC), cuando presionados por la invasión de guerreros nómadas del Norte conocidos como Juchen, oficiales pensionados de esa dinastía, de apellidos Kong (Jiang), Lai (Li) y Joa (Ho/He), en “una larga e histórica marcha” decidieron trasladarse con sus familias hacia el sur de China. 
“Durante esa travesía, las tres familias se ayudaban mutuamente para vencer las adversidades que les deparaba el destino: cruzar ríos desbordados, escalar montañas escarpadas y recorrer caminos escabrosos, dando así inicio al origen de una hermandad y cooperación entre las mismas”, dice una reseña sobre el surgimiento de esta organización, fundada en República Dominicana en los años setenta del siglo pasado.
Bajo ese origen, y fundamentado en el interés de preservar y difundir el legado de “humanismo, hermandad, cooperación mutua y en recuerdo de sus ancestros”, la sociedad Sam Yick Tong existe ahora en distintas ciudades de China como Cantón, Hong Kong y  Macao, pero también en localidades de ultramar, en el sudeste asiático, Centro y Sudamérica, Estados Unidos y el Caribe.
Además de la de Ho, existen también la Asociación Chi Tack Hong, que agrupa a trece familias de las cuales la Ng/Wu es la mayoritaria; y la Cha Sin Tong, conformada por siete familias, siendo la de apellido Chen la principal, y la asociación de masones chinos conocida como Chi Kung Tong.
Rosa Ng, la representante comercial dominicana en la República Popular China, dijo al LISTÍN DIARIO que no se puede decir que existan rangos entre las familias, pues todas tienen la misma procedencia u origen, pues todas interactúan por igual, como “una especie de clan o clanes en base a familiaridad o amistad”. 
“Es una manera de mantener lazos que perduran hasta en la muerte pues los panteones (chinos) se han construido de igual forma en el cementerio”, afirmó Ng.

Carlos de Inglaterra se viste con el tradicional traje saudita: ¿Dónde está el Príncipe ahora?

Ni Wally se camufla tan bien como el príncipe Carlos entre los sauditas. Y es que el Heredero al trono británico ha participado, con espada y todo, en la popular danza de guerra, conocida como Arda, durante el festival cultural de Janadriya en Riad, la ciudad más grande del reino de Arabia Saudí, en una visita privada a esta Corte Real de Oriente Medio. El Príncipe de Gales dejó en el armario el kilt de la región escocesa de las Highlands, incluso sus trajes de gentleman al más puro estilo british, para enfundarse el tradicional atuendo saudita, que incluía una especie de túnica blanca, larga hasta los tobillos y de manga larga por lo general, llamada thawb, que tradicionalmente es de algodón; otra túnica exterior con estampado de cachemir, llamada besht, y cómo no el pañuelo de cuadros rojo y blanco, conocido como ghutra an iqal, doblado diagonalmente en un triangulo y sujeto a la cabeza por un cordón negro de doble vuelta. De tal guisa, no resulta nada fácil reconocerle.